Palabra
  Tipo
  Tema
 
 

Actualmente se están listando los recursos del 91 al 120 de 317 recursos encontrados.                       Siguiente  >> 


91.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Pacifier Use, Early Weaning, and Cry/Fuss Behavior. A Randomized Controlled Trial
Autor:  M S Kramer, R G Barr, S Dagenais, H Yang, P Jones, L Ciofani, F Jané
Año de Publicación:  2001

Descripción: Se evidenció una fuerte asociación observacional entre la exposición al uso diario del chupete y el destete a los 3 meses (25,0 % frente a 12,9 % de los grupos expuestos frente a no expuestos; RR, 1,9; IC del 95 %, 1,1-3,3).” – Se observó fuerte asociación entre la exposición diaria del chupón e interrupción de la lactancia a los 3 meses.



92.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Complementary and alternative medicine for labor pain: A systematic review
Autor:  Dra. Alyson L. Huntley, Dra. Joanna Thompson Coon, Dr. Edzard Ernst
Año de Publicación:  2004

Descripción: Dos ensayos mostraron una reducción significativa del dolor durante el parto, notificado por enfermeras y mujeres, en el grupo con masaje... En el estudio más pequeño se notificó, tanto por las mujeres como por observadores cegados, una disminución significativa del estrés y ansiedad durante el parto.



93.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Pacifier use and interruption of exclusive breastfeeding: Systematic review and meta-analysis
Autor:  Gabriela dos Santos Buccini, Rafael Pérez?Escamilla, Larissa Munari Paulino, Clarice Lopes Araújo, Sonia Isoyama Venancio
Año de Publicación:  2016

Descripción: Se observa una asociación positiva entre el uso del chupón y la interrupción de la lactancia, en estudios observacionales (longitudinales y transversales).



94.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Immersion in water in pregnancy, labour and birth (Review)
Autor:  Cluett ER, Burns E, Cuthbert A
Año de Publicación:  2018

Descripción: Existe evidencia de que el parto en agua reduce la toma de medicación para el dolor… además de incrementar la satisfacción maternal con respecto a la experiencia del nacimiento.



95.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Baby-led compared with scheduled (or mixed) breastfeeding for successful breastfeeding
Autor:  Fallon A, Van der Putten D, Dring C, Moylett EH, Fealy G, Devane D
Año de Publicación:  2016

Descripción: Esta revisión demostró que no hay evidencia proveniente de ensayos clínicos para evaluar el efecto de lactancia a libre demanda comparada con la de intervalos definidos (o mixta) en el amamantamiento exitoso, para niños sanos… El amamantamiento según horario resurgió en el siglo 20, en un tiempo en el que los profesionales de salud proveían a la madre una guía basada en los patrones de alimentación con biberón.



96.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Randomized trial of infant sleep location on the postnatal ward
Autor:  H L Ball, M P Ward-Platt, E Heslop, S J Leech, K A Brown
Año de Publicación:  2016

Descripción: La mediana proporcional de la duración del sueño (rango) para las madres fue del 64,5% (11,8-99,8%) y la de los bebés fue del 65,9% (6,5-99,8%). Los puntajes de satisfacción materna estuvieron por debajo del punto medio de la escala para las madres asignadas a la condición de cuna independiente y por encima del punto medio para las madres asignadas a las condiciones de cama y cuna lateral. Los lactantes amamantados con más frecuencia que los lactantes con cuna independiente (diferencia de medias [intervalo de confianza [IC] del 95%: cama v cuna independiente = 2,56 (0,72 a 4,41); cuna de coche lateral v cuna independiente = 2,52 (0,87 a 4,17); cuna de cama v cuna lateral = 2,52 (0,87 a 4,17); cuna de cama v cuna lateral = 0,04 (22,10 a 2,18)). Los niños alojados con sus madres lactaron con mayor frecuencia que aquellos niños alojados solos.



97.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Position in the second stage of labour for women without epidural anesthesia
Autor:  Gupta JK, Sood A, Hofmeyr GJ, Vogel JP
Año de Publicación:  2017

Descripción: En todas las mujeres estudiadas (primigrávidas y multigrávidas), en comparación con las posiciones supinas, la posición vertical se asoció con una reducción en la duración de la segunda etapa en el grupo vertical (DM ?6,16 minutos, IC del 95%: ?9,74 a ?2,59 minutos; 19 ensayos; 5811 mujeres; P = 0,0007; efectos aleatorios; I² = 91%; evidencia de baja calidad)...



98.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Optimal duration of exclusive breastfeeding (Review)
Autor:  Kramer MS, Kakuma R
Año de Publicación:  2012

Descripción: Ni los ensayos ni los estudios de observación sugieren que los lactantes que continúan siendo amamantados exclusivamente durante seis meses muestran déficits en el aumento de peso o talla. Sin embargo, según estudios de Bielorrusia, Irán y Nigeria, los bebés que continúan con la lactancia materna exclusiva durante seis meses o más parecen tener un riesgo significativamente menor de infecciones gastrointestinales y (en los estudios iraníes y nigerianos) respiratorias.



99.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Preparación, almacenamiento y manipulación en condiciones higiénicas de preparaciones en polvo para lactantes
Autor:  OMS
Año de Publicación:  2007

Descripción: Las preparaciones en polvo para lactantes (PPL) han sido asociadas a casos de enfermedad grave y muerte debidos a la infección por Enterobacter sakazakii. Durante la fabricación, las PPL pueden contaminarse con bacterias nocivas como Enterobacter sakazakii y Salmonella entérica. La preparación y la manipulación correctas de las PPL reducen el riesgo de enfermedad.



100.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Maternal position, labor and comfort
Autor:  Claire M.Andrews, MaureenChrzanowski
Año de Publicación:  1990

Descripción: Las mujeres asignadas al grupo vertical tenían una fase activa significativamente más corta de parto, DM 90,25 minutos; p=0,003 y tenían contracciones más largas y más frecuentes que las mujeres en el grupo reclinado.



101.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Effect of breastfeeding and formula feeding on transmission of HIV-1: a randomized clinical trial
Autor:  Ruth Nduati, MBChB, MPH; Grace John, MD, MPH; Dorothy Mbori-Ngacha, MBChB, MPH; Barbra Richardson, PhD; Julie Overbaugh, PhD; Anthony Mwatha, MS; Jeckoniah Ndinya-Achola, MBChB; Job Bwayo, MBChB, PhD; Francis E. Onyango, MBChB, MP
Año de Publicación:  2000

Descripción: De los 401 recién nacidos incluidos en el análisis, se siguió al 94% hasta la infección por VIH-1 o los puntos finales de mortalidad: el 83% hasta el punto final de infección por VIH-1 y el 93% hasta el punto final de mortalidad. La probabilidad acumulada de infección por VIH-1 a los 24 meses fue del 36,7% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 29,4%?44,0%) en el brazo de lactancia y del 20,5% (IC del 95%, 14,0%?27,0%) en el de fórmula brazo (p = 0,001). La tasa estimada de transmisión por leche materna fue del 16,2 % (IC del 95 %, 6,5 %?25,9 %).



102.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Lack of Effect of Walking on Labor and Delivery
Autor:  Steven L. Bloom, M.D., Donald D. Mcintire, Ph.D., Mary Ann Kelly, R.N., Heidi L. Beimer, R.N., Rebecca H. Burpo, C.N.M., Marcy A. Garcia, C.N.M., And Kenneth J. Leveno, M.D.
Año de Publicación:  1998

Descripción: "No hay diferencias en la necesidad de aumento del trabajo de parto con oxitocina (23 por ciento vs. 26 por ciento, P = 0.25), y el uso de analgesia (84 por ciento vs. 86 por ciento, P = 0.59). Del mismo modo, los porcentajes de mujeres que requirieron parto por fórceps (4 por ciento vs. 3 por ciento, P = 0.35) y cesárea (4 por ciento vs. 6 por ciento, P = 0.25) no fueron significativamente diferentes”.



103.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Effect of a community-based intervention to improve the knowledge on the warning signs of maternal complications among Mayan women from Yucatan randomized controlled trial
Autor:  Elsa Rodríguez-Angulo, Guadalupe Andueza-Pech, Ligia Rosado-Alcocer, Eduardo Ortiz-Panozo, Bernardo Hernández-Prado
Año de Publicación:  2012

Descripción: La intervención aumentó el conocimiento sobre los signos de alarma para la preeclampsia-eclampsia en el 42,9% (p = 0,012), la hemorragia obstétrica en el 32,1% (p = 0,071) y la sepsis puerperal en el 25,0% (p = 0,659)... El programa IEC fue eficaz para mejorar el conocimiento de las madres embarazadas sobre la prevención y el manejo de las señales de advertencia durante el embarazo.



104.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Restricting oral fluid and food intake during labour
Autor:  Singata M, Tranmer J, Gyte GML
Año de Publicación:  2013

Descripción: “En esta revisión, no se identificaron beneficios ni riesgos de restringir los líquidos orales y los alimentos durante el trabajo de parto en mujeres con bajo riesgo de necesitar anestesia general. En particular, en ninguno de los resultados primarios de cesárea, parto vaginal operatorio y puntuación de Apgar a los cinco minutos inferior a siete, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.”



105.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Preventing unintended pregnancies by providing no-cost contraception
Autor:  Peipert, Jeffrey F. MD, PhD; Madden, Tessa MD, MPH; Allsworth, Jenifer E. PhD; Secura, Gina M. PhD, MPH
Año de Publicación:  2012

Descripción: La tasa de parto en pacientes entre 15-19 años en el estudio CHOICE fue 6,3 por 1000, una tasa mucho menor a la nacional. La tasa de aborto en la cohorte CHOICE fue entre 4,4 y 7,5 por 1000. Aumentar el acceso a la contracepción puede ser altamente efectivo y proveer contracepción sin costo puede resultar en un descenso de la tasa de embarazos no planificados.



106.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Education for contraceptive use by women after childbirth
Autor:  Lopez LM, Grey TW, Hiller JE, Chen M
Año de Publicación:  2015

Descripción: En un estudio con adolescentes, el grupo con tutoría en el hogar tuvo menos segundos nacimientos dentro de los dos años en comparación con el grupo de control (OR 0,41, IC del 95 %: 0,17 a 1,00). En un estudio australiano, los adolescentes en un programa estructurado de visitas domiciliarias tenían más probabilidades de tener un uso eficaz de la anticoncepción a los seis meses que aquellos con visitas domiciliarias estándar (OR 3,24; IC del 95 %: 1,35 a 7,79)



107.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis
Autor:  Tobasía-Hege C, Pinart M, Madeira S, Guedes A, Reveiz L, Valdez-Santiago R, et al.
Año de Publicación:  2019

Descripción: “El incumplimiento de los estándares profesionales de la atención y la dificultad en la relación entre los proveedores de atención y las mujeres fueron las dos categorías más documentadas. Con relación a la primera categoría, se documentaron prevalencias entre 2,5% y 27% para tactos vaginales dolorosos y entre 19% y 74,6% para la falta de consentimiento informado”



108.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Perinatal Mental Health; The Role and the Effect of the Partner: A Systematic Review
Autor:  Evangelia Antoniou, Pinelopi Stamoulou, Maria-Dalida Tzanoulinou and Eirini Orovou
Año de Publicación:  2021

Descripción: La mayoría de los estudios mostró una correlación entre el apoyo de la pareja y la depresión y ansiedad prenatal. El apoyo del cónyuge durante el parto está relacionado con la medida en que las mujeres se sienten seguras durante el parto. La fuente de apoyo más importante para la reducción de los problemas de salud durante el período perinatal es la relación con la pareja.



109.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Physiological track?and?trigger/early warning systems (TTS/EWS) for use in maternity care
Autor:  Smith V, Kenny LC, Sandall J, Devane D, Noonan M
Año de Publicación:  2021

Descripción: El uso de TTS/EWS en el cuidado materno se podría ayudar a reducir algunos objetivos maternos como hemorragias y tiempo de estadía materno, posiblemente a través de la identificación temprana del deterioro clínico y escalado del cuidado.



110.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Screening for Hepatitis B Virus Infection in Pregnancy: U.S. Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendation Statement
Autor:  U.S. Preventive Services Task Force
Año de Publicación:  2009

Descripción: El USPSTF encontró evidencia convincente de que la detección prenatal universal para la infección por VHB reduce sustancialmente la transmisión perinatal del VHB y el posterior desarrollo de la infección crónica por VHB.



111.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Does training in obstetric emergencies improve neonatal outcome?
Autor:  Tim Draycott,Thabani Sibanda,Louise Owen,Valentine Akande,Cathy Winter,Sandra Reading,Andrew Whitelaw
Año de Publicación:  2006

Descripción: La introducción de cursos de entrenamiento en emergencia obstétricas estuvieron asociados con una reducción significativa en Apgar a los 5 minutos bajo y HIE. Esta mejora se sostuvo mientas que el entrenamiento fue continuado.



112.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Observations on the prophylactic use of vitamin K in the newborn infant
Autor:  M.D. T.J. Vietti, M.D. T.P. Murphy, M.D. J.A. James, M.D. J.A. Pritchard
Año de Publicación:  1960

Descripción: El principal objetivo fue la presencia de sangrado después de una circuncisión y encontró una diferencia significativa a favor del uso profiláctico de vitamina K, RR 0,18 [IC 95%0,08 a 0,42), DR -0,11 [IC 95%-0,16 a -0,07].



113.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Screening for Syphilis Infection in Pregnancy: U.S. Preventive Services Task Force Reaffirmation Recommendation Statement
Autor:  U.S. Preventive Services Task Force
Año de Publicación:  2009

Descripción: Tras la implantación del programa de cribado obligatorio del estudio de Coles (1998) se observó una disminución de los recién nacidos con manifestación clínica de sífilis, y un aumento de la proporción de recién nacidos/as con serologías positivas pero que no presentaban síntomas (p=0,002). Los autores de la RS afirmaron que estos resultados se debían a que se mejoró la detección temprana permitiendo el tratamiento precoz antes de que se desarrollara la enfermedad (Nelson, 2004)



114.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Hemorrhagic disease of the newborn: breast feeding as a necessary factor in the pathogenesis
Autor:  James M. Sutherland, MD; Helen I. Glueck, MD; Goldine Gleser, PhD
Año de Publicación:  1967

Descripción: El principal objetivo de esta investigación fueron todos los casos de sangrado entre el primero y el séptimo día y encontró una diferencia significativa a favor del uso profiláctico de vitamina K: RR 0,73 [IC 95%0,56 a 0,96), DR -0,02 [IC 95%-0,04 a 0,00).



115.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Prenatal Screening for HIV: A Review of the Evidence for the U.S. Preventive Services Task Force
Autor:  Roger Chou, MD, Ariel K. Smits, MD, MPH, Laurie Hoyt Huffman, MS, Rongwei Fu, PhD
Año de Publicación:  2005

Descripción: Ningún estudio compara los resultados clínicos del cribado o no del cribado del VIH en mujeres embarazadas.



116.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Integrating prevention of mother-to-child HIV transmission (PMTCT) programmes with other health services for preventing HIV infection and improving HIV outcomes in developing countries
Autor:  Tudor Car L, van-Velthoven MHMMT, Brusamento S, Elmoniry H, Car J, Majeed A, Atun R
Año de Publicación:  2011

Descripción: La revisión sistemática mostró que la integración de las intervenciones de prevención de la TMI en la atención perinatal, resultó en un aumento del 10% en el uso de ART.



117.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Score MAMÁ y claves obstétricas, Protocolo 2017
Autor:  Ministerio de Salud Pública - Ecuador
Año de Publicación:  2017

Descripción: Un sistema de puntuación de alerta temprana de morbilidad materna (Score MAMÁ), con el objetivo de clasificar el riesgo obstétrico de las mujeres gestantes y puérperas, y precisar la acción necesaria y oportuna para la correcta toma de decisiones, mediante el uso de una herramienta objetiva.



118.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Periodic health examination, 1992 update: 4. Prophylaxis for gonococcal and chlamydial ophthalmia neonatorum. Canadian Task Force on the Periodic Health Examination.
Autor:  Canadian Task Force on the Periodic Health Examination
Año de Publicación:  1992

Descripción: "Hay buena evidencia para apoyar el uso de la profilaxis ocular universal para la oftalmía gonocócica, al menos en ausencia de un cribado prenatal universal para la gonorrea. La profilaxis debe administrarse tan pronto como sea posible (dentro de 1 hora) después del nacimiento; La solución de nitrato de plata al 1%, el ungüento de tetraciclina al 1% y el ungüento de eritromicina al 0,5% son aproximadamente comparables en eficacia"



119.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Utilización de la pulsera de identificación en el recién nacido. ¿Un método seguro?
Autor:  Dra. María del Carmen Covasa, Enf. Brenda Salvatierraa, Lic. Valeria Velázqueza y Dr. Ernesto R. Aldaa
Año de Publicación:  2018

Descripción: La identificación del RN desde su nacimiento hasta el alta institucional es la base para la seguridad del paciente. Pese a la importancia de este derecho, su implementación no resulta sencilla y adolece de errores, en su mayoría, evitables.



120.-
Tipo de Aporte:   Mat. de evidencias científicas
Título:  Vital Signs: Pregnancy-Related Deaths, United States, 2011–2015,and Strategies for Prevention, 13 States, 2013–2017
Autor:  Emily E. Petersen, MD1; Nicole L. Davis, PhD1; David Goodman, PhD1; Shanna Cox, MSPH1; Nikki Mayes1; Emily Johnston, MPH1; Carla Syverson, MSN1; Kristi Seed1; Carrie K. Shapiro-Mendoza, PhD1; William M. Callaghan, MD1; Wanda Barfi
Año de Publicación:  2019

Descripción: Los MMRC identificaron un promedio de tres a cuatro factores contribuyentes y de dos a tres estrategias de prevención por muerte relacionada con el embarazo. Los factores contribuyentes se codificaron temáticamente como factores comunitarios (por ejemplo, vivienda inestable y acceso limitado al transporte); factores de los centros de salud (por ejemplo, experiencia limitada con emergencias obstétricas y falta de personal o servicios adecuados); factores del paciente (por ejemplo, falta de conocimiento de las señales de advertencia y falta de adherencia a los regímenes médicos); factores del proveedor (por ejemplo, diagnóstico omitido o retrasado y falta de continuidad de la atención); y factores a nivel de sistema (por ejemplo, acceso inadecuado a la atención y mala coordinación de los casos).






Actualmente se están listando los recursos del 91 al 120 de 317 recursos encontrados.                       Siguiente  >> 


[ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ 10 ] [ 11 ]

Dirección

Contactos:

Síguenos